Los Usuarios de Sistemas Operativos y la Cultura del Todo Gratis

Hoy me he puesto a reflexionar sobre los usuarios finales de los sistemas operativos y esa cultura del todo gratis con la que nacimos y crecimos informáticamente.

¿Por que preferimos piratear un software de 5 € pero no nos duele pagar 400 € por una gráfica, un microprocesador o un teléfono móvil? ¿Que sea software libre deber ir ligado a que necesariamente sea gratuito o sería lícito cobrar por el software libre?

Todas estas cuestiones son las que me inquietan y de las que hablo en el episodio de hoy.

Por supuesto, es mi opinión personal que podrás compartir o no, pero ante todo, y aunque pienses de manera distinta, el respeto por todas las opiniones es primordial.

Aviso de antemano que borraré cualquier comentario que contenga faltas de respeto hacia mi persona o hacia quien sea.

Además de en las plataformas de podcasts, el audio también se sube a Youtube directo desde Spreaker. Útil para quien prefiera esta plataforma.

Info:

Salmorejo Geek en un Podcast personal dentro del proyecto Killall Radio.

  • Suscríbete a Salmorejo Geek en ivoox
  • Suscríbete a Salmorejo Geek en iTunes
  • Suscríbete a Salmorejo Geek, en Spreaker
  • Feed RSS del podcast Salmorejo Geek en ivoox
  • Feed RSS del podcast Salmorejo Geek, en Spreaker

18 comentarios sobre “Los Usuarios de Sistemas Operativos y la Cultura del Todo Gratis

  1. Tú lo has dicho, lo de las donaciones no funciona. Creo que tanto las distros Linux como las aplicaciones de software libre, deberían cobrar por descarga. Que siempre habrá quien tome atajos, pues sí, tratándose de software libre es inevitable. Pero aun así es la única forma de mantener y dignificar el trabajo de los desarrolladores de software libre.

    Saludos.

    Me gusta

  2. Yo creo que hay una parte del problema y es que no hay escaparates GNU/Linux o software libre en las estanterias de ventas al publico y el metodo alternativo es donar por internet o bien pagar via alguna venta via online solo. Creo que eso hace que muchas personas aunque les gustaria comprar no lo pueden hacer y al abrir internet puestos a tener ally las aplicaciones se las bajan y punto, puedo estar totalmente errado pero yo creo que si hubiera ventas de productos con GNU/Linux más extendida en las oficinas de ventas habria mercado más fuerte en este sentido . Creo que se ncesitan ofertas fisicas de software y sistema en pcs . Esto es solo una parte del problema que yo lo veo por mi mismo y lo veo que muchos hacen los mismo – simplemente van a un local y compran y punto lo que les salga ally lo compran . El tema de donar creo que es question de etica del usuario pero necesitas eso o bien ir al banco o usar paypal y eso ya conlleva más enfasis que aquella propria de comprar algo que es como que una necesidad que te da ya por su parte donar es más como que un hacer o no hacer sin necesidad por parte del usuario sino mas bien de un querer hacerlo con gusto por identificación con el trabajo y eso hace todo diferente no es una necesidad es más una identificación con .
    Creo que las proprias herramientas como paypal son tb algo complicadillas la verdad y si juntas complicado con donar o dinero ya la lias porque seguro que si le pones mucho pensar en eso y en el otro el usuario se harta rapido y quedará con eso es gratuito es genial yo lo apoyo pero mejor otro dia me tomo el tiempo para donar o ver esto de las donaciones.
    Para mi principal seria que marcas extendieran ofertas fisicas en tiendas fisicas y despues revertieran hacia sus participantes de software y sistema en conjunto obvio – GNU/Linux.
    Secadra estoy errado totalmente pero yo lo veo asi por mi mismo y un poco por ver como nos comportamos en compras creo que es más el momento y no tanto el entender que se deberia aportar voluntariamente asi que yo diria a todos que pongan muquinas el tiendas fisicas y se informe más atraves tb de ally de ese necesidad de aportar para seguir compartiendo.
    Despues ha el problema de si cobras por descarga hay una gran cantidad de gente que puede bieen pagar pero habra ciertos grupos de personas que no y que dependen del aceso al software libre para aceder al mundo digital un ejemplo claro – una escuela en africa por ejemplo , una persona que no le sobra para comer y necesita por lo menos tener un pc aunque sea solo para leer un pdf etc etc, el software libre se hace en función del usuário y no del software en si mismo asi que en cierto modo hacerlo asi creo que podria salir un poco malo para aquellos que no tienen dinero para pagar y solo atraves del software libre acceden al mundo TI o digital! óbvio creo yo que el Software libre tiene una función de rsponsabilidad civica asi mismo poner entraves a la descarga o precios si o si secadra no es lo mejor – esto con respecto al pago por descarga.
    Saludos amigo, y amigos esperando que me entiendan y muy a gusto de poder opinar y poder leer otras opiniones.

    Me gusta

  3. Y yo que pensaba que el tema tenía una magnitud mayor aquí en Argentina que en países desarrollados. Podemos hacer un parangón con lo que sucede en el ámbito de la música con los ya «heridos de muerte» cds o discos compactos. He sido víctima de miradas que reflejaban una expresión de incertidumbre acerca de mi salud mental al mencinar que iba a comprar un cd. Y he leído comentarios en la web que resumen la cuestión: «para que lo vas a comprar si lo bajás gratis».
    En suma: el asunto da para rato y creo que habría que recurrir al auxilio de psicólogos y sociólogos para intentar llegar a una conclusión razonable. Desde San Juan, capital del mundo :), saludos para ellos y besos para ellas.

    Me gusta

  4. Creo que el sistema de donaciones como se implementa hoy en día está caduco. En cambio el proceso de monetización a base de donaciones que tiene Krita donde ellos ponen una meta y las mejoras y el usuario aporta con lo que puede es mucho mejor al anterior. Creo que esa es una buena vía donde los proyectos de código abierto se pueden financiar. Buen podcast Yoyo 🙂

    Le gusta a 1 persona

  5. Hola Yoyo, en primer lugar, darte las gracias por tu trabajo altruista y por usar tu tiempo en hacer estos podcast que haces. Tienes mucha razón en todo lo que dices. No eres «tonto» ni «raro». Hay mucha gente que piensa como tú, lo que pasa que tu sacas tiempo y ganas para contarlo.
    En mi opinión, la cultura del todo gratis no proviene del mundo del software libre. Pienso que proviene de la época en la que grandes empresas «ganaban mucho dinero vendiendo COPIAS» de un trabajo. La cultura del todo gratis ganó muchos adeptos cuando disminuyó tanto el coste de hacer una copia hasta ser cercano a cero. Los que se lucraban vendiendo ‘copias’ nos hicieron creer que lo que valia dinero era ‘la copia’ y se nos olvidó que lo que cuesta dinero es realizar el trabajo original.

    El software libre debe ser eso, libre. Y, como dices, libre no tiene porqué, necesariamente, significar gratis. Pero las libertades que da este software hacen que intentar cobrar por una copia sea, cuando menos, de ser muy inocente. El trabajo puede retornar un dinero, pero no por las copias, sinó por servicio, aunque es difícil. ¿Porqué existen entonces entidades y personas que desarrollan de software libre? Por muchos motivos, pero se podría responder con otra pregunta: ¿Porqué existen oenegés y voluntarios que trabajan gratis para ellas?

    Por otro lado, existe otro aspecto que no has tratado en el episodio. ¿Qué pasa si el desarrollador es un funcionario, o si es la administración la que dedica dinero público para encargar software? ¿No seria éticamente obligatorio que el software desarrollado con dinero público, fuera software libre? Yo pienso que sí. Existen ejemplos de una cosa y de la contraria. Quizás da para otro episodio. Lo dejo a tu elección.
    Un saludo.

    Me gusta

  6. Buenos días Yoyo,

    No creo que la cultura del “Todo Gratis” tenga que ver con Microsoft, Linux o Apple, si no que se nota más en unos círculos que en otros debido al número de usuarios.
    El “Todo Gratis” se ha extendido por todo el mundo, ya sea pirateando software, películas, juegos, música o libros.

    Haces mención a los 0.80€ del whatsup, yo añadiría la música. 1€ valen las canciones en iTunes Store y la gente prefiere descargarlas gratis.

    ¿Cuánta gente se compra una PS4 o XboxONE y luego las piratea para utilizar juegos copiados?
    Las descargas de películas y series está a la orden del día. ¿Y cuanta gente se descarga ebooks?

    Lo que si es cierto es que la comunidad de usuarios de Linux ha podido disponer de más cantidad de software gratis que la de Windows o Mac, y sobre todo más fiable porque en Windows te descargas un Freeware y tienes que instalarlo con mil ojos por todo el software basura que meten.

    Siempre he tenido instalado un Windows original, al menos desde Windows 95 (el Windows 3.11 lo tuve pirata así como el MS-DOS 6.22) y siempre con un antivirus original.

    Hace unos años creé un Fansub/Fandub y empecé a necesitar software más específico de edición de video y audio. Las pruebas que hice con distinto software hasta encontrar el que más se adaptaba a mis necesidades las hice con copias crackeadas (no todos los programas cuentan con versión trial o esta no tiene habilitadas las suficientes características para evaluarla bien), pero los programas definitivos los compré o encontré versiones libres que cumplían muy bien mis necesidades.

    Esto… si, uso Windows, por mucho que lo he intentado no he podido dar el salto completo a Linux (tengo manjaro instalado), sigo dependiendo de Windows para STEAM y edición de video/audio.

    Me gusta

  7. Hola Yoyo, voy a ser breve.
    vengo escuchandote hace poco asi que arranque desde el #79 en adelante y ahora comensare hacia atras xD.
    Te felicito por lo que haces, ya que esto le sirve mucho a la gente que tiene miedo a usar Linux, ya que piensan creo yo, que varios lo toman como que eres un predicador religioso de linux y no es si. bueno me sali de lo breve.

    A lo que iva por las dudas no escuchaste hablar de http://www.alternativeto.net ??? yo esa web la uso mucho para ver alternativas de software de MacOS o Windows, para Software lternativo a Linux, y me ah servido mucho, espero te sirva.-

    Atte: Blixzard (gamer) / Gnnomon (Linux)

    Me gusta

      1. Si, yo tambien tengo lo normal pero por ahi agrego repositores de terceros con aplicaciones que funcoinan bastante bien y son eficaces. Como habia escuchado que no te funcionaba bien lo del poscast en Linux por problemas de audio y usas MacOS, quiza encuentres una alternativa funcional en esa Web.-

        Me gusta

  8. Yoyo, como hace mucho tiempo que te sigo y tengo memoria vengo a tocarte un poco las bolas: ¿me equivoco o tú hace tiempo usabas Hackintosh?

    ¿Por qué lo usabas?

    El que esté libre de pecado…

    Me gusta

      1. Hackintosh NO es macOS, como un w1n pirata NO es w1ndow$.

        A lo que voy: has mezclado dos temas diferentes en el podcast: software pirata y cómo se financia el SL.

        Sobre el pirateo, desde que uso EXCLUSIVAMENTE GNU/Linux simplemente NO uso soft pirata. Y estoy totalmente a favor de que se persiga a los que venden, compran y usan software pirata.

        Así que me la pela el dilema que otros tengan.

        Pero estoy de acuerdo contigo. Si tienes dinero para una consola, pc o Mac, usar luego soft pirata en ellos es una estupidez.

        Sobre el SL, bastaría con entender las bases del SL para saber que el SL debe seguir financiándose como lo hace, y que por eso mismo ha llegado a ser lo que es, y a ser usado por ejemplo por Google (por decir una) como base de su sistema operativo, en vez de usar sistemas propietarios.

        Stallman hace años que no pica código y vive del SL. Haciendo proselitismo.

        TROLLlvalds hace años que sí vive del SL . Y muy bien, por cierto.

        Ian Murcock (DEP) también vivía bien del SL.

        Por no hablar de las compañías que has mencionado en el podcast y que todos conocemos, que ganan dinero gracias a que el SL existe y es como es.

        Me gusta

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: